miércoles, 18 de mayo de 2016
EQUIPO 1.
LUZ.
La luz es una forma de energía que emiten los cuerpos luminosos y que percibimos mediante el sentido de la vista. La luz es una refracción que se propaga en formas de ondas, aunque también se propaga en línea recta en forma de corpúsculos.
La luz emitida por las fuentes luminosas es capaz de viajar a través de materia o en ausencia de ella, aunque no todos los medios permiten que la luz se propague a su través.
Desde este punto de vista, las diferentes sustancias materiales se pueden clasificar en opacas, traslúcidas y transparentes. Aunque la luz es incapaz de traspasar las opacas, puede atravesar las otras. Las sustancias transparentes tienen, además, la propiedad de que la luz sigue en su interior trayectorias definidas. Éste es el caso del agua, el vidrio o el aire. En cambio, en las traslúcidas la luz se dispersa, lo que da lugar a que a través de ellas no se puedan ver las imágenes con nitidez. El papel vegetal o el cristal esmerilado constituyen algunos ejemplos de objetos traslúcidos.
En un medio que además de ser transparente sea homogéneo, es decir, que mantenga propiedades idénticas en cualquier punto del mismo, la luz se propaga en línea recta. Esta característica, conocida desde la antigüedad, constituye una ley fundamental de la óptica geométrica.
Dado que la luz se propaga en línea recta, para estudiar los fenómenos ópticos de forma sencilla, se acude a algunas simplificaciones útiles. Así, las fuentes luminosas se consideran puntuales, esto es, como si estuvieran concentradas en un punto, del cual emergen rayos de luz o líneas rectas que representan las direcciones de propagación. Un conjunto de rayos que parten de una misma fuente se denomina haz. Cuando la fuente se encuentra muy alejada del punto de observación, a efectos prácticos, los haces se consideran formados por rayos paralelos. Si por el contrario la fuente está próxima la forma del haz es cónica.
La naturaleza de la luz ha sido objeto de la atención de filósofos y científicos desde tiempos remotos. Ya en la antigua Grecia se conocían y se manejaban fenómenos y características de la luz tales como la reflexión, la refracción y el carácter rectilíneo de su propagación, entre otros. No es de extrañar entonces que la pregunta: ¿qué es la luz?, se planteara como una exigencia de un conocimiento más profundo. Los griegos primero y los árabes después sostuvieron que la luz es una emanación del ojo que se proyecta sobre el objeto, se refleja en él y produce la visión. El ojo sería, pues, el emisor y a la vez el receptor de los rayos luminosos.
A partir de esa primera explicación conocida, el desarrollo histórico de las ideas sobre la naturaleza de la luz constituye un ejemplo de cómo evolucionan las teorías y los modelos científicos a medida que, por una parte, se consolida el concepto de ciencia y, por otra, se obtienen nuevos datos experimentales que ponen a prueba las ideas disponibles.
El modelo corpuscular de Newton[editar]La luz emitida por las fuentes luminosas es capaz de viajar a través de materia o en ausencia de ella, aunque no todos los medios permiten que la luz se propague a su través.
Desde este punto de vista, las diferentes sustancias materiales se pueden clasificar en opacas, traslúcidas y transparentes. Aunque la luz es incapaz de traspasar las opacas, puede atravesar las otras. Las sustancias transparentes tienen, además, la propiedad de que la luz sigue en su interior trayectorias definidas. Éste es el caso del agua, el vidrio o el aire. En cambio, en las traslúcidas la luz se dispersa, lo que da lugar a que a través de ellas no se puedan ver las imágenes con nitidez. El papel vegetal o el cristal esmerilado constituyen algunos ejemplos de objetos traslúcidos.
En un medio que además de ser transparente sea homogéneo, es decir, que mantenga propiedades idénticas en cualquier punto del mismo, la luz se propaga en línea recta. Esta característica, conocida desde la antigüedad, constituye una ley fundamental de la óptica geométrica.
Dado que la luz se propaga en línea recta, para estudiar los fenómenos ópticos de forma sencilla, se acude a algunas simplificaciones útiles. Así, las fuentes luminosas se consideran puntuales, esto es, como si estuvieran concentradas en un punto, del cual emergen rayos de luz o líneas rectas que representan las direcciones de propagación. Un conjunto de rayos que parten de una misma fuente se denomina haz. Cuando la fuente se encuentra muy alejada del punto de observación, a efectos prácticos, los haces se consideran formados por rayos paralelos. Si por el contrario la fuente está próxima la forma del haz es cónica.
La naturaleza de la luz ha sido objeto de la atención de filósofos y científicos desde tiempos remotos. Ya en la antigua Grecia se conocían y se manejaban fenómenos y características de la luz tales como la reflexión, la refracción y el carácter rectilíneo de su propagación, entre otros. No es de extrañar entonces que la pregunta: ¿qué es la luz?, se planteara como una exigencia de un conocimiento más profundo. Los griegos primero y los árabes después sostuvieron que la luz es una emanación del ojo que se proyecta sobre el objeto, se refleja en él y produce la visión. El ojo sería, pues, el emisor y a la vez el receptor de los rayos luminosos.
A partir de esa primera explicación conocida, el desarrollo histórico de las ideas sobre la naturaleza de la luz constituye un ejemplo de cómo evolucionan las teorías y los modelos científicos a medida que, por una parte, se consolida el concepto de ciencia y, por otra, se obtienen nuevos datos experimentales que ponen a prueba las ideas disponibles.
El modelo corpuscular de Newton[editar]La luz emitida por las fuentes luminosas es capaz de viajar a través de materia o en ausencia de ella, aunque no todos los medios permiten que la luz se propague a su través.
Desde este punto de vista, las diferentes sustancias materiales se pueden clasificar en opacas, traslúcidas y transparentes. Aunque la luz es incapaz de traspasar las opacas, puede atravesar las otras. Las sustancias transparentes tienen, además, la propiedad de que la luz sigue en su interior trayectorias definidas. Éste es el caso del agua, el vidrio o el aire. En cambio, en las traslúcidas la luz se dispersa, lo que da lugar a que a través de ellas no se puedan ver las imágenes con nitidez. El papel vegetal o el cristal esmerilado constituyen algunos ejemplos de objetos traslúcidos.
En un medio que además de ser transparente sea homogéneo, es decir, que mantenga propiedades idénticas en cualquier punto del mismo, la luz se propaga en línea recta. Esta característica, conocida desde la antigüedad, constituye una ley fundamental de la óptica geométrica.
Dado que la luz se propaga en línea recta, para estudiar los fenómenos ópticos de forma sencilla, se acude a algunas simplificaciones útiles. Así, las fuentes luminosas se consideran puntuales, esto es, como si estuvieran concentradas en un punto, del cual emergen rayos de luz o líneas rectas que representan las direcciones de propagación. Un conjunto de rayos que parten de una misma fuente se denomina haz. Cuando la fuente se encuentra muy alejada del punto de observación, a efectos prácticos, los haces se consideran formados por rayos paralelos. Si por el contrario la fuente está próxima la forma del haz es cónica.
La naturaleza de la luz ha sido objeto de la atención de filósofos y científicos desde tiempos remotos. Ya en la antigua Grecia se conocían y se manejaban fenómenos y características de la luz tales como la reflexión, la refracción y el carácter rectilíneo de su propagación, entre otros. No es de extrañar entonces que la pregunta: ¿qué es la luz?, se planteara como una exigencia de un conocimiento más profundo. Los griegos primero y los árabes después sostuvieron que la luz es una emanación del ojo que se proyecta sobre el objeto, se refleja en él y produce la visión. El ojo sería, pues, el emisor y a la vez el receptor de los rayos luminosos.
A partir de esa primera explicación conocida, el desarrollo histórico de las ideas sobre la naturaleza de la luz constituye un ejemplo de cómo evolucionan las teorías y los modelos científicos a medida que, por una parte, se consolida el concepto de ciencia y, por otra, se obtienen nuevos datos experimentales que ponen a prueba las ideas disponibles.
El modelo corpuscular de Newton
REFRACCIÓN
Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este cambio de dirección está originado por la distinta velocidad de la luz en cada medio.
ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFRACCIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el formado por el rayo incidente y la normal. La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.
El ángulo de refracción -r'- es el formado por el rayo refractado y la normal.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
REFRACCIÓN: LEYES
Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:
1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.
La onda al refractarse cambia su longitud de onda:
Aplicación interactiva
ÁNGULO LÍMITE
Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal tal como muestra la figura de inicio de esta página.
En el caso contrario, es decir, si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.
Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.
Para ángulos de incidencia mayores que él, el ángulo de refracción será mayor de 90º y el rayo no será refractado, ya que no pasa de un medio a otro: se produce una reflexión total interna.
Al incidir un rayo sobre una superficie transparente parte de él se refleja.
SIEMPRE QUE SE PRODUCE REFRACCIÓN TAMBIÉN SE PRODUCE REFLEXIÓN
Una parte del rayo incidente se refleja y la otra se refracta. Cuando un rayo se refleja sin penetrar en el otro medio, parte de él es absorbido por la interacción con los átomos.
Siempre que la radiación atraviesa un medio, una parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).
Practica con esta aplicación
En la fibra óptica la luz se propaga por reflexión total interna. En las múltiples reflexiones siempre supera el ángulo límite y el rayo se mantiene dentro de la fibra. Pulsa en este enlace para ver una animación.Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este cambio de dirección está originado por la distinta velocidad de la luz en cada medio.
ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFRACCIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el formado por el rayo incidente y la normal. La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.
El ángulo de refracción -r'- es el formado por el rayo refractado y la normal.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
REFRACCIÓN: LEYES
Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:
1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.
La onda al refractarse cambia su longitud de onda:
Aplicación interactiva
ÁNGULO LÍMITE
Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal tal como muestra la figura de inicio de esta página.
En el caso contrario, es decir, si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.
Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.
Para ángulos de incidencia mayores que él, el ángulo de refracción será mayor de 90º y el rayo no será refractado, ya que no pasa de un medio a otro: se produce una reflexión total interna.
Al incidir un rayo sobre una superficie transparente parte de él se refleja.
SIEMPRE QUE SE PRODUCE REFRACCIÓN TAMBIÉN SE PRODUCE REFLEXIÓN
Una parte del rayo incidente se refleja y la otra se refracta. Cuando un rayo se refleja sin penetrar en el otro medio, parte de él es absorbido por la interacción con los átomos.
Siempre que la radiación atraviesa un medio, una parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).
Practica con esta aplicación
En la fibra óptica la luz se propaga por reflexión total interna. En las múltiples reflexiones siempre supera el ángulo límite y el rayo se mantiene dentro de la fibra. Pulsa en este enlace para ver una animación.Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este cambio de dirección está originado por la distinta velocidad de la luz en cada medio.
ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFRACCIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el formado por el rayo incidente y la normal. La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.
El ángulo de refracción -r'- es el formado por el rayo refractado y la normal.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
REFRACCIÓN: LEYES
Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:
1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.
La onda al refractarse cambia su longitud de onda:
Aplicación interactiva
ÁNGULO LÍMITE
Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal tal como muestra la figura de inicio de esta página.
En el caso contrario, es decir, si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.
Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.
Para ángulos de incidencia mayores que él, el ángulo de refracción será mayor de 90º y el rayo no será refractado, ya que no pasa de un medio a otro: se produce una reflexión total interna.
Al incidir un rayo sobre una superficie transparente parte de él se refleja.
SIEMPRE QUE SE PRODUCE REFRACCIÓN TAMBIÉN SE PRODUCE REFLEXIÓN
Una parte del rayo incidente se refleja y la otra se refracta. Cuando un rayo se refleja sin penetrar en el otro medio, parte de él es absorbido por la interacción con los átomos.
Siempre que la radiación atraviesa un medio, una parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).
Practica con esta aplicación
En la fibra óptica la luz se propaga por reflexión total interna. En las múltiples reflexiones siempre supera el ángulo límite y el rayo se mantiene dentro de la fibra. Pulsa en este enlace para ver una animación.
Lee todo en: Tipos de lentes | La guía de Física http://fisica.laguia2000.com/general/tipos-de-lentes#ixzz4935gTRWxDependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio de la lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexas o convergente y lentes cóncavas o divergentes. Por tanto una onda puede reaccionar de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente.
ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFRACCIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el formado por el rayo incidente y la normal. La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.
El ángulo de refracción -r'- es el formado por el rayo refractado y la normal.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Se llama índice de refracción absoluto "n" de un medio transparente al cociente entre la velocidad de la luz en el vacío ,"c", y la velocidad que tiene la luz en ese medio, "v". El valor de "n" es siempre adimensional y mayor que la unidad, es una constante característica de cada medio: n = c/v.
Se puede establecer una relación entre los índices de los dos medios n2 y n1. En el applet de esta práctica se manejan estas relaciones:Substancias | Aire | Agua | Plexiglás | Diamante |
Índices de refracción | 1.00029 | 1.333 | 1.51 | 2.417 |
material | aire | vapor de agua | agua dulce | agua de mar | aluminio |
Velocidad del sonido (m/s) | 331 | 401 | 1493 | 1513 | 5104 |
REFRACCIÓN: LEYES
Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:
1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.
2.- Se cumple la ley de Snell: |
y teniendo en cuenta los valores de los índices de refracción resulta:
n1sen i = n2 sen r.
Cuando la luz se refracta cambia de dirección porque se propaga con distinta velocidad en el nuevo medio. Como la frecuencia de la vibración no varía al pasar de un medio a otro, lo que cambia es la longitud de onda de la luz como consecuencia del cambio de velocidad.La onda al refractarse cambia su longitud de onda:
e = v·t
que equivale a l = v ·T = v / n
Un rayo incidente cambia más o menos de dirección según el ángulo con que incide y según la relación de los índices de refracción de los medios por los que se mueve.Aplicación interactiva
ÁNGULO LÍMITE
Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal tal como muestra la figura de inicio de esta página.
En el caso contrario, es decir, si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.
Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.
A un determinado ángulo de incidencia le corresponde un ángulo de refracción de 90º y el rayo refractado saldrá "rasante" con la superficie de separación de ambos medios.
Este ángulo de incidencia se llama ángulo límite o ángulo crítico.
|
Al incidir un rayo sobre una superficie transparente parte de él se refleja.
SIEMPRE QUE SE PRODUCE REFRACCIÓN TAMBIÉN SE PRODUCE REFLEXIÓN
Siempre que la radiación atraviesa un medio, una parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).
Practica con esta aplicación
En la fibra óptica la luz se propaga por reflexión total interna. En las múltiples reflexiones siempre supera el ángulo límite y el rayo se mantiene dentro de la fibra. Pulsa en este enlace para ver una animación.Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este cambio de dirección está originado por la distinta velocidad de la luz en cada medio.
ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFRACCIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el formado por el rayo incidente y la normal. La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.
El ángulo de refracción -r'- es el formado por el rayo refractado y la normal.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Se llama índice de refracción absoluto "n" de un medio transparente al cociente entre la velocidad de la luz en el vacío ,"c", y la velocidad que tiene la luz en ese medio, "v". El valor de "n" es siempre adimensional y mayor que la unidad, es una constante característica de cada medio: n = c/v.
Se puede establecer una relación entre los índices de los dos medios n2 y n1. En el applet de esta práctica se manejan estas relaciones:Substancias | Aire | Agua | Plexiglás | Diamante |
Índices de refracción | 1.00029 | 1.333 | 1.51 | 2.417 |
material | aire | vapor de agua | agua dulce | agua de mar | aluminio |
Velocidad del sonido (m/s) | 331 | 401 | 1493 | 1513 | 5104 |
REFRACCIÓN: LEYES
Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:
1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.
2.- Se cumple la ley de Snell: |
y teniendo en cuenta los valores de los índices de refracción resulta:
n1sen i = n2 sen r.
Cuando la luz se refracta cambia de dirección porque se propaga con distinta velocidad en el nuevo medio. Como la frecuencia de la vibración no varía al pasar de un medio a otro, lo que cambia es la longitud de onda de la luz como consecuencia del cambio de velocidad.La onda al refractarse cambia su longitud de onda:
e = v·t
que equivale a l = v ·T = v / n
Un rayo incidente cambia más o menos de dirección según el ángulo con que incide y según la relación de los índices de refracción de los medios por los que se mueve.Aplicación interactiva
ÁNGULO LÍMITE
Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal tal como muestra la figura de inicio de esta página.
En el caso contrario, es decir, si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.
Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.
A un determinado ángulo de incidencia le corresponde un ángulo de refracción de 90º y el rayo refractado saldrá "rasante" con la superficie de separación de ambos medios.
Este ángulo de incidencia se llama ángulo límite o ángulo crítico.
|
Al incidir un rayo sobre una superficie transparente parte de él se refleja.
SIEMPRE QUE SE PRODUCE REFRACCIÓN TAMBIÉN SE PRODUCE REFLEXIÓN
Siempre que la radiación atraviesa un medio, una parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).
Practica con esta aplicación
En la fibra óptica la luz se propaga por reflexión total interna. En las múltiples reflexiones siempre supera el ángulo límite y el rayo se mantiene dentro de la fibra. Pulsa en este enlace para ver una animación.Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este cambio de dirección está originado por la distinta velocidad de la luz en cada medio.
ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFRACCIÓN
Se llama ángulo de incidencia -i- el formado por el rayo incidente y la normal. La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.
El ángulo de refracción -r'- es el formado por el rayo refractado y la normal.
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Se llama índice de refracción absoluto "n" de un medio transparente al cociente entre la velocidad de la luz en el vacío ,"c", y la velocidad que tiene la luz en ese medio, "v". El valor de "n" es siempre adimensional y mayor que la unidad, es una constante característica de cada medio: n = c/v.
Se puede establecer una relación entre los índices de los dos medios n2 y n1. En el applet de esta práctica se manejan estas relaciones:Substancias | Aire | Agua | Plexiglás | Diamante |
Índices de refracción | 1.00029 | 1.333 | 1.51 | 2.417 |
material | aire | vapor de agua | agua dulce | agua de mar | aluminio |
Velocidad del sonido (m/s) | 331 | 401 | 1493 | 1513 | 5104 |
REFRACCIÓN: LEYES
Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:
1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.
2.- Se cumple la ley de Snell: |
y teniendo en cuenta los valores de los índices de refracción resulta:
n1sen i = n2 sen r.
Cuando la luz se refracta cambia de dirección porque se propaga con distinta velocidad en el nuevo medio. Como la frecuencia de la vibración no varía al pasar de un medio a otro, lo que cambia es la longitud de onda de la luz como consecuencia del cambio de velocidad.La onda al refractarse cambia su longitud de onda:
e = v·t
que equivale a l = v ·T = v / n
Un rayo incidente cambia más o menos de dirección según el ángulo con que incide y según la relación de los índices de refracción de los medios por los que se mueve.Aplicación interactiva
ÁNGULO LÍMITE
Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal tal como muestra la figura de inicio de esta página.
En el caso contrario, es decir, si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.
Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.
A un determinado ángulo de incidencia le corresponde un ángulo de refracción de 90º y el rayo refractado saldrá "rasante" con la superficie de separación de ambos medios.
Este ángulo de incidencia se llama ángulo límite o ángulo crítico.
|
Al incidir un rayo sobre una superficie transparente parte de él se refleja.
SIEMPRE QUE SE PRODUCE REFRACCIÓN TAMBIÉN SE PRODUCE REFLEXIÓN
Siempre que la radiación atraviesa un medio, una parte de ella es absorbida por el medio (no se transmite toda).
Practica con esta aplicación
En la fibra óptica la luz se propaga por reflexión total interna. En las múltiples reflexiones siempre supera el ángulo límite y el rayo se mantiene dentro de la fibra. Pulsa en este enlace para ver una animación.
LENTES.
Las lentes son un instrumento óptico muy importantes, por tanto, en el estudio de la óptica física.
Llamamos lentes a unos medios transparentes que están limitados por dos superficies, de las cuales una al menos debe ser curva.
Lee todo en: Tipos de lentes | La guía de Física http://fisica.laguia2000.com/general/tipos-de-lentes#ixzz4935gTRWxDependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio de la lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexas o convergente y lentes cóncavas o divergentes. Por tanto una onda puede reaccionar de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente.
Llamamos lentes a unos medios transparentes que están limitados por dos superficies, de las cuales una al menos debe ser curva.
Dependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio de la lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexas o convergente y lentes cóncavas o divergentes. Por tanto una onda puede reaccionar de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente.
– Lente convexa o convergente: Este tipo de lentes tiene mayor grosor en el centro que en los extremos. Como podemos ver en la imagen hay tres tipos de lentes convergentes: la lente (1) es biconvexa, (2) es plano convexa y la (3) es menismo convergente o cóncava convexa. La diferencia entre ella depende del valor de los radios de las caras. Todas ellas se representan mediante una línea que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos.
Vamos a ver ahora como se comporta una onda cuando atraviesa una lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que está situada al otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada.
Un ejemplo de lente convergente o convexa es el ojo humano, el cual tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto que está cerca, la lenta se hace más gruesa; por el contrario, cuando miramos un objeto que está más alejado ésta se hace más delgada. Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe hipermetropía.Una lente convergente forma una imagen real e invertida.
– Lente convexa o convergente: Este tipo de lentes tiene mayor grosor en el centro que en los extremos. Como podemos ver en la imagen hay tres tipos de lentes convergentes: la lente (1) es biconvexa, (2) es plano convexa y la (3) es menismo convergente o cóncava convexa. La diferencia entre ella depende del valor de los radios de las caras. Todas ellas se representan mediante una línea que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos.
Vamos a ver ahora como se comporta una onda cuando atraviesa una lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que está situada al otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada.
Un ejemplo de lente convergente o convexa es el ojo humano, el cual tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto que está cerca, la lenta se hace más gruesa; por el contrario, cuando miramos un objeto que está más alejado ésta se hace más delgada. Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe hipermetropía.Una lente convergente forma una imagen real e invertida.
-Lente cóncava o divergente: Al contrario que las lentes convergentes, éstas son más delgadas en la parte central que en los extremos y están curvadas hacia dentro. Como podemos ver en la imagen hay tres tipos: la lente (4) es bicóncava, (5) es plano cóncava y la (6) es menisco divergente o convexa cóncava. Todas ellas se representan a través de una línea recta que acaba en ambos lados por puntos de flecha invertidas.
Si estudiamos el comportamiento de la luz cuando atraviesa una lente cóncava, ésta se desvía hacia fuera, es decir, diverge formando imágenes virtuales ( no son imágenes reales como en el caso de las lentes convergentes). En este caso la imagen del objeto que se percibe es más pequeña y está situada delante del objeto.
Un ejemplo de este tipo de lente es el que se utiliza en las gafas que utilizan los miopes, es decir, las personas que tienen problemas para percibir los objetos que se encuentra más alejados. Estas lentes forman la imagen del objeto de forma nítida en la retina y no delante de ella.
Como hemos mencionado al principio, una lenta está limitada por dos superficies, dependiendo como sean estas superficies la imagen que se percibe puede ser real, virtual o invertida:
-Si la lente tiene las dos superficies convexas, entonces los rayos de luz saldrán paralelos al eje óptico convergiendo en un foco que está situado en el lado de la lente opuesto al objeto.
– Si una de ellas es cóncava y la otra convexa, entonces los rayos salen de forma divergente formando imágenes virtuales, reducidas pero que no están invertidas.
Como hemos mencionado al principio, una lenta está limitada por dos superficies, dependiendo como sean estas superficies la imagen que se percibe puede ser real, virtual o invertida:
-Si la lente tiene las dos superficies convexas, entonces los rayos de luz saldrán paralelos al eje óptico convergiendo en un foco que está situado en el lado de la lente opuesto al objeto.
– Si una de ellas es cóncava y la otra convexa, entonces los rayos salen de forma divergente formando imágenes virtuales, reducidas pero que no están invertidas.
Lee todo en: Tipos de lentes | La guía de Física http://fisica.laguia2000.com/general/tipos-de-lentes#ixzz4935gTRWxDependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio de la lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexas o convergente y lentes cóncavas o divergentes. Por tanto una onda puede reaccionar de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente.
– Lente convexa o convergente: Este tipo de lentes tiene mayor grosor en el centro que en los extremos. Como podemos ver en la imagen hay tres tipos de lentes convergentes: la lente (1) es biconvexa, (2) es plano convexa y la (3) es menismo convergente o cóncava convexa. La diferencia entre ella depende del valor de los radios de las caras. Todas ellas se representan mediante una línea que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos.
Vamos a ver ahora como se comporta una onda cuando atraviesa una lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que está situada al otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada.
Un ejemplo de lente convergente o convexa es el ojo humano, el cual tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto que está cerca, la lenta se hace más gruesa; por el contrario, cuando miramos un objeto que está más alejado ésta se hace más delgada. Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe hipermetropía.Una lente convergente forma una imagen real e invertida.
Vamos a ver ahora como se comporta una onda cuando atraviesa una lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que está situada al otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada.
Un ejemplo de lente convergente o convexa es el ojo humano, el cual tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto que está cerca, la lenta se hace más gruesa; por el contrario, cuando miramos un objeto que está más alejado ésta se hace más delgada. Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe hipermetropía.Una lente convergente forma una imagen real e invertida.
-Lente cóncava o divergente: Al contrario que las lentes convergentes, éstas son más delgadas en la parte central que en los extremos y están curvadas hacia dentro. Como podemos ver en la imagen hay tres tipos: la lente (4) es bicóncava, (5) es plano cóncava y la (6) es menisco divergente o convexa cóncava. Todas ellas se representan a través de una línea recta que acaba en ambos lados por puntos de flecha invertidas.
Si estudiamos el comportamiento de la luz cuando atraviesa una lente cóncava, ésta se desvía hacia fuera, es decir, diverge formando imágenes virtuales ( no son imágenes reales como en el caso de las lentes convergentes). En este caso la imagen del objeto que se percibe es más pequeña y está situada delante del objeto.
Un ejemplo de este tipo de lente es el que se utiliza en las gafas que utilizan los miopes, es decir, las personas que tienen problemas para percibir los objetos que se encuentra más alejados. Estas lentes forman la imagen del objeto de forma nítida en la retina y no delante de ella.
Como hemos mencionado al principio, una lenta está limitada por dos superficies, dependiendo como sean estas superficies la imagen que se percibe puede ser real, virtual o invertida:
-Si la lente tiene las dos superficies convexas, entonces los rayos de luz saldrán paralelos al eje óptico convergiendo en un foco que está situado en el lado de la lente opuesto al objeto.
– Si una de ellas es cóncava y la otra convexa, entonces los rayos salen de forma divergente formando imágenes virtuales, reducidas pero que no están invertidas.
Como hemos mencionado al principio, una lenta está limitada por dos superficies, dependiendo como sean estas superficies la imagen que se percibe puede ser real, virtual o invertida:
-Si la lente tiene las dos superficies convexas, entonces los rayos de luz saldrán paralelos al eje óptico convergiendo en un foco que está situado en el lado de la lente opuesto al objeto.
– Si una de ellas es cóncava y la otra convexa, entonces los rayos salen de forma divergente formando imágenes virtuales, reducidas pero que no están invertidas.
Lee todo en: Tipos de lentes | La guía de Física http://fisica.laguia2000.com/general/tipos-de-lentes#ixzz4935gTRWxDependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio de la lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexas o convergente y lentes cóncavas o divergentes. Por tanto una onda puede reaccionar de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente.
– Lente convexa o convergente: Este tipo de lentes tiene mayor grosor en el centro que en los extremos. Como podemos ver en la imagen hay tres tipos de lentes convergentes: la lente (1) es biconvexa, (2) es plano convexa y la (3) es menismo convergente o cóncava convexa. La diferencia entre ella depende del valor de los radios de las caras. Todas ellas se representan mediante una línea que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos.
Vamos a ver ahora como se comporta una onda cuando atraviesa una lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que está situada al otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada.
Un ejemplo de lente convergente o convexa es el ojo humano, el cual tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto que está cerca, la lenta se hace más gruesa; por el contrario, cuando miramos un objeto que está más alejado ésta se hace más delgada. Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe hipermetropía.Una lente convergente forma una imagen real e invertida.
Vamos a ver ahora como se comporta una onda cuando atraviesa una lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una pantalla que está situada al otro lado. La imagen del objeto estará enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la lente sea la adecuada.
Un ejemplo de lente convergente o convexa es el ojo humano, el cual tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto que está cerca, la lenta se hace más gruesa; por el contrario, cuando miramos un objeto que está más alejado ésta se hace más delgada. Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe hipermetropía.Una lente convergente forma una imagen real e invertida.
-Lente cóncava o divergente: Al contrario que las lentes convergentes, éstas son más delgadas en la parte central que en los extremos y están curvadas hacia dentro. Como podemos ver en la imagen hay tres tipos: la lente (4) es bicóncava, (5) es plano cóncava y la (6) es menisco divergente o convexa cóncava. Todas ellas se representan a través de una línea recta que acaba en ambos lados por puntos de flecha invertidas.
Si estudiamos el comportamiento de la luz cuando atraviesa una lente cóncava, ésta se desvía hacia fuera, es decir, diverge formando imágenes virtuales ( no son imágenes reales como en el caso de las lentes convergentes). En este caso la imagen del objeto que se percibe es más pequeña y está situada delante del objeto.
Un ejemplo de este tipo de lente es el que se utiliza en las gafas que utilizan los miopes, es decir, las personas que tienen problemas para percibir los objetos que se encuentra más alejados. Estas lentes forman la imagen del objeto de forma nítida en la retina y no delante de ella.
Como hemos mencionado al principio, una lenta está limitada por dos superficies, dependiendo como sean estas superficies la imagen que se percibe puede ser real, virtual o invertida:
-Si la lente tiene las dos superficies convexas, entonces los rayos de luz saldrán paralelos al eje óptico convergiendo en un foco que está situado en el lado de la lente opuesto al objeto.
– Si una de ellas es cóncava y la otra convexa, entonces los rayos salen de forma divergente formando imágenes virtuales, reducidas pero que no están invertidas.
Como hemos mencionado al principio, una lenta está limitada por dos superficies, dependiendo como sean estas superficies la imagen que se percibe puede ser real, virtual o invertida:
-Si la lente tiene las dos superficies convexas, entonces los rayos de luz saldrán paralelos al eje óptico convergiendo en un foco que está situado en el lado de la lente opuesto al objeto.
– Si una de ellas es cóncava y la otra convexa, entonces los rayos salen de forma divergente formando imágenes virtuales, reducidas pero que no están invertidas.
Lee todo en: Tipos de lentes | La guía de Física http://fisica.laguia2000.com/general/tipos-de-lentes#ixzz4935gTRWx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Se denomina corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un material sometido a una diferencia de potencial.
Históricamente, se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido convencional de circulación de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo. Sin embargo, posteriormente se observó, gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de carga son electrones, con carga negativa, y se desplazan en sentido contrario al convencional.
A partir de la corriente eléctrica se definen dos magnitudes: la intensidad y la densidad de corriente. El valor de la intensidad de corriente que atraviesa un circuito es determinante para calcular la sección de los elementos conductores del mismo.
La intensidad de corriente (I) en una sección dada de un conductor (s) se define como la carga eléctrica (Q) que atraviesa la sección en una unidad de tiempo (t):
Si la intensidad de corriente es constante, entonces
La densidad de corriente (j) es la intensidad de corriente que atraviesa una sección por unidad de superficie de la sección (S).
Corriente Eléctrica
CORRIENTE CD Y CA
Corriente directa (CD) y corriente alterna (CA)
Las redes de distribución de energía eléctrica que llevan electricidad a nuestros hogares se diseñaron para manejar corriente alterna. Las tormentas de clima espacial pueden causar flujos de electricidad continua en la red eléctrica. Puesto que la red fue diseñada para que usara electricidad CA, y no electricidad CD, las corrientes directas inducidas por los estados del tiempo espacial pueden dañar o destruir ciertos equipos como lostransformadores de voltaje.
MALLAS Y NODOS.
Sin algún conocimiento previo, es fácil hallar un nodo usando la ley de Ohm: V = IR. Cuando miramos el esquema de un circuito, los cables ideales tienen una resistencia de cero (esto no pasa en la vida real, pero es una buena aproximación). Si se asume que no hay cambio de potencial en cualquier parte del cable, TODO el cable entre cualquier componente de un circuito es considerado parte del mismo nodo.
Tensión = Corriente * Resistencia
Como la resistencia es 0, reemplazamos:
Vab = Corriente * 0 = 0
Así que en cualquiera de los dos puntos del mismo cable, su tensión será 0. Además, el cable tendrá la misma tensión para los elementos conectados al nodo.
En la siguiente figura podemos observar todos los enlaces de un cable a otro, en ocasiones es tan pequeña que se considerar todas las conexiones como un mismo nodo.
MALLAS
El análisis de mallas (algunas veces llamada como método de corrientes de malla), es una técnica usada para determinar la tensión o la corriente de cualquier elemento de un circuito plano. Un circuito plano es aquel que se puede dibujar en un plano de forma que ninguna rama quede por debajo o por arriba de ninguna otra. Esta técnica está basada en la ley de tensiones de Kirchhoff. La ventaja de usar esta técnica es que crea un sistema de ecuaciones para resolver el circuito, minimizando en algunos casos el proceso para hallar una tensión o una corriente de un circuito.
Las mallas estan representadas por los números 1, 2 y 3.